martes, 8 de enero de 2013

PERIODO HELENISTICO-ROMANO 


1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Este período abarca la etapa de expansión y conquistas de Alejandro Magno así como el apogeo y consolidación del Imperio Romano.
Durante este período se desarrollaron escuelas que tuvieron como preocupación central la reflexión acerca de problemas morales y políticos.
El desarrollo de la ciencia continúa, particularmente en la ciudad de Alejandría, convertida en el centro comercial y cultural más grande del mundo antiguo.

2. CONTEXTO GENERAL DEL PERÍODO

A. La crisis política, social y económica griega

lLa Filosofía de este período se produce en el contexto de la decadencia del mundo griego, la cual se inicia en la segunda mitad del siglo IV a. C. (gobierno de Alejandro Magno) hasta el momento en que las antiguas ciudades estado griegas  van a perder su independencia política frente a Roma a fines del siglo II y principios del siglo I antes de Cristo.
lEl desarrollo económico griego se ve afectado por el trabajo forzado y poco productivo de los esclavos. De igual manera, se produce una agudización en cuanto a la lucha de clases entre esclavos y esclavistas, entre pobres contra ricos y entre aristócratas y demócratas en el interior de la propia sociedad esclavista griega; todo ello debilita políticamente a Grecia.
lEste período se caracteriza por la preocupación respecto al estudio de los problemas morales, al estudio de la conducta personal de los hombres, el problema de la felicidad humana. Se inspira por la ambición de encontrar los medios para vivir bien y felizmente.

B. La preponderancia de Alejandría en cuanto al desarrollo científico

lEl papel de Alejandría en este período es muy importante. Su construcción fue ordenada por Alejandro Magno en los años 332 y 331 antes de Cristo y encomendada al arquitecto griego Dinócrates, levantándose donde se encontraba la antigua villa de Rhakotis.
lNombrada en honor a su fundador, quien nunca vio la ciudad construida, pero fue enterrado en ella, la ciudad se convirtió rápidamente en un importante centro cultural, intelectual, económico y político en la antigüedad.
lSu famosa biblioteca se dice que llegó a tener más de 500,000 textos con los más variados tópicos de la época 

Destrucción de la biblioteca de Alejandría

lLa destrucción de la biblioteca más importante del mundo antiguo ha sido atribuida a diferentes facciones y gobernantes.


lEl primer incendio se produjo en el año 48 a.C., durante el conflicto en que Julio César se involucró para apoyar a Cleopatra VII en su lucha contra Tolomeo XIII, su hermano.

lLa Biblioteca al igual que el propio Museo se destruyeron junto con el Palacio Real en el tercer siglo de nuestra era, durante las disputas por el poder que agitaron al imperio romano.

Destrucción de la Biblioteca – Hija o Pequeña Biblioteca

lLa Biblioteca Hija sobrevivió hasta fines del siglo IV, cuando un decreto del Emperador Teodosio (391 d.C.) prohibió las religiones no-cristianas (paganas).
lTeófilo (Obispo de Alejandría de 385 a 412 d.C.) destruyó entonces el Serapeum y la Biblioteca Hija por ser la “casa de la doctrina pagana”.
lLa biblioteca había desaparecido en el siglo V, es decir, más de dos siglos antes de la conquista de Egipto por los árabes en 642, a quienes se suele culpar por la destrucción de la Biblioteca 

El fin de los estudiosos de Alejandría

lLos estudiosos sobrevivieron otra generación hasta el asesinato de Hipatia en 415.lHipatia fue una matemática, astrónoma, física y líder de la escuela neoplatónica de filosofía, en el contexto de crisis generada en la ciudad por la consolidación del poder de la Iglesia cristiana y sus intentos de suprimir la influencia y cultura paganas. Su papel como símbolo de cultura y de ciencia, que la primitiva Iglesia identificaba en gran parte con el paganismo además de otros motivos le costó la enemistad de Cirilo, el arzobispo de Alejandría.

lSegún fuentes contemporáneas,  en momentos en que iba a realizar sus habituales labores, Hipatia fue arrastrada por el carro de una chusma de monjes que odiaban todo lo pagano y la desollaron viva; sus restos fueron quemados y sus obras destruídas.
lLa biblioteca había desaparecido en el siglo V, es decir, más de dos siglos antes de la conquista de Egipto por los árabes en 642, a quienes se suele culpar por la destrucción de la Biblioteca. 

3. Principales escuelas y representantes
EPICURO

A. Epicureísmo

lSu fundador fue Epicuro (341 – 270 a. C.) para quien la felicidad consistía en el placer o contento estable, moderado y razonable.

lPropone la realización de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia y vínculos de amistad entre quienes compartían sus ideas.
lEn el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía formada tanto por varones como por mujeres

.lDefiniciones importantes:ØAtaraxia: Disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos gracias a la cual alcanzamos el equilibrio emocional mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos, y a la fortaleza del alma frente a la adversidad. Tranquilidad espiritual, paz interior.ØHedonismo: Teoría ética que identifica el bien con el placer.

lEl objetivo de esta filosofía es (como el del resto de escuelas morales helenísticas) el arte de la vida, la realización de una vida buena y feliz. Para el cumplimiento de este objetivo Epicuro consideró que la filosofía tiene una doble tarea: combatir las ideas falsas que fomentan el miedo y el sufrimiento y crear en el sabio un estado de ánimo o talante favorable en toda circunstancia y lugar. Entre aquellas ideas hay que incluir fundamentalmente el miedo al dolor, el temor a la muerte, a los dioses y al destino; la parte de la filosofía que permite resolver estas cuestiones será la Física. La segunda tarea está en manos de la Ética.

lEl placer y el dolor son considerados los motivos fundamentales de todas las acciones de los seres vivos. El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal supremo.

B. Estoicismo

lFue iniciado por Zenón de Citio (335 – 264 a. C,), quien sostenía la aceptación resignada de las cosas, tal como son. Uno de sus continuadores más ilustres es Séneca (4 – 65 d.C.).
lIdentifican el bien con la virtud y la vida feliz con la vida virtuosa y de eliminación de las pasiones (apatía); se sintieron ciudadanos del mundo (cosmopolitismo).
lLa Stoa fue la más importante de las escuelas filosóficas de Atenas durante varios siglos. Zenón de Citio la fundó reuniendo a sus discípulos en una especie de pórtico decorado con cuadros de múltiples colores (“Stoa Poikilé”, de ahí su nombre). Esta escuela mantuvo su prestigio y sus principios generales hasta el siglo II d.C., con su último gran representante, el emperador Marco Aurelio. lEl estoicismo tuvo los siguientes períodos:üEl Antiguo (del 300 hasta el 130 a.C.):  Zenón de Citio (341-261 a.C.);Crisipo (281-208 a. C.)üEl Medio (del 130 al 50 a.C.): Panecio de Rodas (185-110 a.C.); Posidonio (135-50 a. C.)üEl Nuevo: estoicismo romano (del 50 a. C. hasta el siglo III d. C.): Séneca (4-65 d. C.); Epicteto (50-130 d. C.); el emperador Marco Aurelio (121-180 d. C.)

Los principales puntos sostenidos por estos filósofos a lo largo de su historia son:

lEl concepto de naturaleza. La phýsis estoica, es una naturaleza común, que comprende unitariamente a la totalidad de los seres, cualquiera que sea su condición o dignidad, por otra parte, la naturaleza estoica está transida toda ella de un principio espiritual y divino, de manera que viene a ser una naturaleza viva, divinizada y racional, dando así origen a una visión panteísta del mundo. lLa negación de la esclavitud. Participando todos los hombres de esa misma naturaleza común, no tiente sentido una institución como la esclavitud. Para el estoico, como ya lo fuera para los sofistas, la esclavitud es un simple hecho social que en modo alguno justificarse con motivaciones metafísicas.
lFraternidad. Para los estoicos existe entre todos los hombres una fraternidad que obliga a la práctica del amor. El estoicismo llega así a ser, dentro del pensamiento pagano, la doctrina más enaltecedora de los valeros humanos. Como diría Séneca: "El hombre es algo sagrado para el hombre". lCosmopolitismo. Todos los hombres somos ciudadanos de un estado universal, siendo las diferencias naturales puramente circunstanciales. Esta comunidad universal se basa en la crisis de la polis. Decía Marco Aurelio que: "Por ser Antonio, mi patria es Roma; pero por ser hombre, mi patria es el mundo".


C. Escepticismo

lSu principal representante fue  Pirron de Elis (360 – 3270 a.C) quien planteaba la duda para alcanzar la tranquilidad. Este movimiento estuvo influido por los sofistas y en algunos casos, como el deArcesilao, por el punto de vista platónico de la incognoscibilidad del mundo sensible. Otro motivo fue el enfrentamiento contra la rígida dogmática estoica.lEl escepticismo es, ante todo, una escuela moral. Agrupados en torno a Pirrón (360-275 a. C.) defendían que la única posible finalidad de la sabiduría era alcanzar una vida individual feliz. Desconocemos la naturaleza de las cosas, porque la percepción sólo ofrece apariencias; es precisamente cuando nos abstenemos de juzgar que podemos alcanzar la ataraxia. Quien renuncia a la certeza no asigna a unas cosas más valor que a otras, no se siente defraudado y se muestra indiferente a lo que no sea su propia virtud para afirmarse en la ataraxia. Es sabio quien alcanza la felicidad renunciando al saber.
lSu argumento principal es la diversidad y disparidad de juicios sobre la belleza y el arte. Mientras los griegos vivieron aislados, teniendo ante sus ojos sólo su propio arte, hubo entre ellos muy pocas divergencias. Con las conquistas de Alejandro Magno vieron otro arte y otros juicios sobre la belleza
.

Los temas más importantes criticados por los escépticos fueron los siguientes:

lLa religión: se enfrentaron tanto a la religión popular politeísta como al concepto filosófico de lo divino. No fueron tanto ateos―puesto que el ateo cree saber que dios no existe― como agnósticos.lLa posibilidad del conocimiento: su negativa a aceptar el conocimiento sensible o perceptual y el racional se basa en la existencia de diferentes experiencias de conocimiento entre los hombres: las impresiones de los sentidos son distintas en cada hombre; las opiniones consecuencia del ejercicio de la razón también son distintas y frecuentemente opuestas.
lLa ética objetiva: la diversidad y oposición de opiniones de los distintos pueblos respecto de lo correcto e incorrecto, de lo justo e injusto, del bien y del mal muestra que no existe el bien objetivo, que los valores morales, la justicia y el derecho son convencionales. No existe el bien o mal en sí mismo o absoluto..

Consecuencias de sus ideas

lEn el ámbito del conocimiento: puesto que nada se puede conocer y todo es incierto la posición más coherente es la de la aphasía o suspensión de todo discurso (aunque paradójicamente no renunciaron a ello y todos ellos eran hábiles y temidos“disputadores”) y la epojé, no afirmar de una cosa ni una determinada tesis ni su contraria, renunciar a toda opinión. Tal vez como consecuencia de este punto de vista algunos, como Pirrón y Arcesilao, no escribieron nada.

lAunque el relativismo y el subjetivismo no son teorías totalmente idénticas al escepticismo, algunos escépticos de esta época también defendieron tesis relativistas o creyeron que todas las cosas son subjetivas.

Fases:

lPirronismo: (escepticismo antiguo; segunda mitad del s. IV y el s.III a. C.): Pirrón(365-275 a.C.); Timón de Flionte(325-235 a. C.). lEscepticismo de la academia de Platón. (ss. III y II a. C.): Academia Media: Arcesilao (315-241 a. C.); Academia Nueva: Carnéades (214-129 a. C). lNeoescepticismo  (s. I a. C- s. II d. C.):ØNeopirronismo dialéctico: Enesidemo (s. I a. C.); Agripa (s. I a. C.)ØNeopirronismo de Sexto Empírico(180-220 d. C.)


D. Neoplatonismo


  lDura del siglo II al V; fundado por Plotino, privilegió el problema religioso, dado que

 planteaba la existencia de una entidad trascendente, a la cual denominó UNO.


 lPlotino vivía de forma ascética y seguía fundamentalmente algunas de las ideas de

 Platón, paralizándolas en el tiempo; influyó notablemente en San Agustín, la patrística y la

 escolástica; surgieron escuelas neoplatónicas en Siria, Pérgamo y Atenas.
lLa filosofía neoplatónica contiene muchos elementos religiosos: sostiene la existencia

 de dios (que Plotino llama "el Uno"), del cual emanan, sucesivamente, la Inteligencia, el Alma

 del mundo y la materia. Plotino sostiene que el Uno es indeducible por la inteligencia (idea

 próxima al pensamiento del judío Filón) y que sólo se puede llegar a él a través de un

 "proceso de retorno"